OBITUARIOS GUATEMALA: La atrevida pluma de Carrillo

La atrevida pluma de Carrillo


Raúl Carrillo Meza, psicólogo, escritor de narrativa y teatro guatemalteco, falleció el domingo pasado, a sus 83 años, a causa de un infarto. Así cerró el último capítulo de su historia un narrador que explotó páginas con los personajes e historias menos comunes en la literatura centroamericana.Carrillo nació en Flores, Petén el 18 de junio de 1925. Creció en varios lugares porque su padre, José Domingo Carrillo Magaña, ejerció como médico en el interior del país. Todos esos viajes lo llenaron de vivencias que luego plasmó en sus obras: la vida rural y la naturaleza quedaron impresas en sus relatos.Estudió Medicina y Filosofía en la Universidad de San Carlos de Guatemala y Psicología en la Universidad Rafael Landívar donde se graduó a finales de los setenta. Carrillo empezó su aventura literaria a los 32 años. A su primera publicación Cuentos de Hombres en 1957, le siguió El Vuelo de la Jacinta en 1961, la colección de cuentos Yo soy mi padre en 1967, la novela Lo que no tiene nombre en 1968 y los cuentos Pájaros y Sueños en 1995. La obra Yo soy mi Padre presentó a un singular personaje de razonamientos esquizofrénico-paranoicos. Manuel Fernando Molina, en el prólogo de la obra, define al protagonista como un ser introspectivo, echado en un colchón esperando la muerte con actitud de guerrero reposado. Varias de las obras de Raúl Carrillo fueron traducidas al alemán, italiano, inglés y polaco. Como defensor de la naturaleza escribió el ensayo María Patria, que en un modo poético señala el cotidiano ataque a la naturaleza. “En el hospital dijeron que mi hermana no aguantaba para mañana. Que se descomponía si la velaban. Mi papá se echó unos tragos y se fue a vueltear lo del entierro. Yo digo que anda triste porque se le acabó su gusto”. Es un fragmento del cuento El Vuelo de la Jacinta que expone el incesto. Y con este conquistó el primer lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1961. Sin duda su obra más reconocida fue Yo soy tu padre. En 1967, Carrillo recibió con ella, por segunda vez, el primer lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango. Y más tarde, en 1968, la novela Lo que no tiene nombre obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela Rodrigo Facio de Costa Rica. En 1995 la obra Pájaros y Sueños le trajo el premio único de narrativa corta en los Juegos Florales Centroamericanos y Panamá en 1995.Como escritor destacó por la forma sarcástica, desenfadada y definida de sus narraciones que abordaron temas que permanecían en silencio en los textos centroamericanos: los asesinatos políticos, torturas, abusos y diálogos introspectivos se expusieron abiertamente en sus textos.Jorge Hugo Carrillo, el menor de sus cuatro hijos describió a su padre como “Un hombre de teatro”. Raúl Carrillo además de actuar hizo adaptaciones de cuentos infantiles. En 1960 fundó y dirigió el Teatro Guiñol dedicado exclusivamente a los títeres. En septiembre de 1970 creó junto a su esposa, la primera actriz Norma Padilla, y Alfredo Porras Smith el grupo teatral Axial que sólo vivió 2 años. En enero de 1971 el actor Luis Domingo Valladares junto al actor Luis Tuchán formaron parte del elenco de la obra Las Monjas del cubano Eduardo Manet y dirigida en escena por Raúl Carrillo. De esa experiencia Valladares recordó a Raúl como “un director exigente, pretencioso y comprensivo con las aportaciones del actor”. También recordó que el talento para el teatro era una vena familiar: él y su hermano Hugo Carrillo fueron un “par de genios” para las tablas.Las últimas tres décadas Raúl Carrillo se dedicó a su profesión de psicólogo y se enfocó en la especialidad del alcoholismo y drogadicción en la juventud. De esa época destaca su aporte a Alcohólicos Anónimos (AA) en consultas y seminarios en Centroamérica y México. Con el poema Reencuentro (Canto de Un Alcohólico), Francisco Mejía Pivaral agradeció las contribuciones de Raúl Carrillo a esa institución. Desde hace 5 años los quebrantos de salud lo alejaron del ejercicio profesional y la literatura. El 28 de febrero próximo Norma Padilla cumplirá 25 años de fallecida. Una muerte que, según los más cercanos a Carrillo, él nunca superó.

No hay comentarios:

Copyright © OBITUARIOS GUATEMALA Urang-kurai