OBITUARIOS GUATEMALA: El virtuoso del teclado moreno

El virtuoso del teclado moreno


El eco del golpe en madero de hormigo se escucha triste. Un periodista autodidacta y artífice de fascinantes composiciones en marimba se marchó el 22 de septiembre pasado a causa de una deficiencia cardiaca. Tenía 82 años. Cristóbal Ovidio Urízar Montúfar nació en su amado Chinique, Quiché. El 30 de julio de 1926 al amparo de la unión de dos de las familias más antiguas de la localidad. A sus cinco años emigró a la ciudad capital para estudiar bajo la tutela de uno de sus tíos, consigo llevó solamente unas pocas mudadas y una diminuta marimba que su padre Candelario Urízar y Urízar elaboró con mucho esmero en su taller de carpintería.Fue un estudiante aplicado que se graduó de contador. Su padre falleció cuando él cumplió la mayoría de edad, inmediatamente consiguió un trabajo para auxiliar en la educación de sus dos hermanas. Hola American Cables fue su primer empleo, en donde conducía una motocicleta, Ovidio curioseaba los mensajes que repartía. Y esa curiosidad lo ayudó a pulir sus conocimientos del idioma inglés. Recibió muy poca instrucción musical y periodística, gran parte de su formación fue fruto de su disciplina y talento. Su primera composición fue Jardín del Amor en 1950. Encontró en el periodismo una herramienta no solo para informar, más bien para ayudar. Formó el radioperiódico Primera Plana y trabajó también en la desaparecida Radio 1210 en 1965, asimismo colaboró con muchas empresas de noticias, entre ellas Aquí el Mundo. Aprovechando los contactos de su ejercicio periodístico, propició los trámites de la instalación de la electricidad y del servicio telefónico en Chinique. Y organizó el seguimiento de la construcción de la carretera de Chichicastenango hasta Zacualpa. Ovidio fundó el Club de Leones Guatemala-Tikal en 1971 y fue colaborador de la Liga Pro Salud del Pueblo y de la fundación Amigos del Bosque. Fungió como jefe de relaciones públicas para Ferrocarriles de Guatemala en 1978 y años más tarde como contador en Coca-Cola de Guatemala. Ninguna marimba orquesta puede dejar de incluir en sus repertorios, las melodías de Ovidio. Entre ellas resaltan: Antigua soñada, Canillá, Sapo Sarmiento, Bertita, Obertura del vals para Mi Madre, pero una composición inconclusa vagaba por su mente cada vez que visitaba su terruño y una noche de 1952, tras pasar horas en el Mirador de Los Suspiros a las afueras de su ciudad, nació el son Chinique Querido.Las salas de teatro, los salones de baile y muchas actividades de organizaciones benéficas extrañarán el programa La historia de la marimba de Carlos Enrique Álvarez y dirigida en escena por Ovidio. Esta presentación era un fascinante viaje por la estampa maya de la chirimía, del xijolaj, de la marimba de tecomate y del tun, el embrión de la marimba. En tal evolución musical se fusionaban la marimba clásica con la cuache, el violín, tenores y la orquesta. También dirigió durante varios años la marimba de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Siempre tuvo pretexto para regresar al hogar. En una fiesta titular de Chinique en los años setenta, en la tradicional quema de los toritos, un silbador le rozo el ojo derecho y prácticamente perdió la vista. Ese accidente no fue obstáculo para su participación en las siguientes festividades. El hijo predilecto de Chinique no se casó, pero fue un eterno enamorado. Dejó de ejercer el periodismo en 1995 por problemas visuales. Se dedicó a escribir poesía y a la composición musical. En 2003 sufrió dos infartos la misma semana, situación que complicó su salud. Desde 2007 ya no pudo salir de casa. Se la pasaba escuchando marimba y noticieros de radio. La medianoche del 21 de septiembre desde su sillón reclinable, Ovidio llamó a su hermana Yolanda y le pidió un poco de helado, luego convocó a un brindis, tomó dos cucharadas de vino y minutos más tarde se quedó dormido dibujando una sonrisa en su rostro. La página de este diario es insuficiente para mencionar los honores que recibió en vida. Chinique Querido es la oda que cierra todos los convites y festividades de Quiché.

No hay comentarios:

Copyright © OBITUARIOS GUATEMALA Urang-kurai