OBITUARIOS GUATEMALA: Skinner-Klée, el señor de la historia

Skinner-Klée, el señor de la historia


Jorge Skinner-Klée murió el pasado 21 de agosto por una deficiencia cardiorrespiratoria. En los espacios de lucidez de sus últimos años, el mismo Skinner-Klée definió su angustia: “Se perdieron las potencias de mi alma”. Tenía 85 años.El 21 de julio de 1923, mientras su padre ejercía como Cónsul General, Jorge nació en San Francisco, California. Y vino a Guatemala a sus 8 años. El menor de cuatro hermanos, Jorge fue un joven serio y comprometido con su formación profesional. En épocas de una reverencia absoluta hacia los adultos, Skinner-Klée ingresaba fácilmente a las conversaciones de los mayores. Su amigo Alfonso Brañas recuerda que cada vez que regresaban de una fiesta a las primeras horas del día, la cuadra de la 6a. calle y 4a. avenida se iluminaba con la luz de la habitación de Jorge, quien aún estudiaba. Su preparación fue premiada con una beca de estudios de Antropología y Sociología en Northwestern University en Chicago, Illinois. Pero abandonó los estudios después de que lo intentaron reclutar para la Segunda Guerra Mundial, en 1941. Ese mismo año regresó a Guatemala y cursó dos semestres de medicina para luego iniciar la carrera de Derecho que culminó en 1949. Su tesis de abogacía Revolución y Derecho es un estudio de los movimientos revolucionarios que lo hizo acreedor del Premio Gálvez a la mejor tesis. La obra fue reeditada para su publicación en 1971.Aún muy joven, su erudición despertó admiración y celo en las más altas esferas. El gobierno de Juan José Arévalo en 1944 lo aprisionó tres semanas y media por la estrecha amistad entre Skinner-Klée y el caudillo del triunvirato, Francisco Javier Arana. Sin ser causante, autor o sindicado de nada. Años más tarde, en una charla ocasional, Juan José Arévalo le expresó a Jorge: “Usted ha sobrevivido vigente porque su suerte es que habla con la boca y no con el fusil”. Durante el gobierno de Jacobo Árbenz, Jorge litigó contra la reforma agraria, al mismo tiempo impartió el curso de derecho agrario en la Universidad de San Carlos. También impartió los cursos de Sociología, Historia de Derecho Español y Derecho Diplomático en la Escuela de Diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores.En 1946, contrajo matrimonio con Concha Arenales Catalán y procrearon cuatro hijos. La primera incursión de su vida profesional fue la participación en el Seminario de Integración Social, que fue el primer esfuerzo para tomar conciencia de la marginación y explotación indígena, y el primer intento de los intelectuales de la época por mejorar la condición del indígena. De esa experiencia nació su publicación Recopilación de Leyes indigenistas de Guatemala, el primer compendio de todas las leyes relacionadas con asuntos indígenas, en el Instituto Indigenista Interamericano en 1954. La comunidad Landivariana lo recordará como uno de los fundadores de la Universidad Rafael Landívar en 1961 de la mano de los jesuitas y los doctores Santos Pérez y Antonio Gallo. Fue decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de 1960 a 1962 y Vicerrector de 1969 a 1972. La Ley de Amparo y el Código de Comercio tienen como marca sus aportaciones como abogado.Jorge presidió 16 empresas sin considerarse empresario. Organizó el Banco Internacional, primer banco privado nacional en base a la Ley Monetaria en 1976. Estaba convencido que sólo la actividad económica daba de comer y no la ideología. Que la política era útil para facilitar los procesos no solo de entendimiento, sino también del bienestar social. Amante de la ópera y la música clásica. Jorge Skinner-Klée era un bibliómano, es más sencillo contar los libros que desechaba que los que forman parte de su repertorio. Siempre estuvo interesado especialmente por la historia de Centroamérica de antes y durante la Colonia, y los textos y ensayos antiguos de historias de viajes por América Central. Consideraba a La patria del Criollo una teoría marxista interpretada por un maestro a la realidad guatemalteca y no un estudio serio. Fue un devorador de las publicaciones de ciencia ficción, los cuales eran un rito intelectual de pasta a pasta cada noche. Los libros fueron inquilinos de una sola ocasión en su mesita de noche.Escribió muchos protocolos sin un borrador previo, fue diputado en tres periodos distintos, Asesor Jurídico, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador, Delegado y Consejero de Estado, con dos doctorados Honoris Causa. Uno de la Universidad Rafael Landívar, y el otro en University of Southwestern de Los Ángeles, California. Sus 14 condecoraciones en Francia, España, China, Argentina, Chile, Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala son una colección de honores a su amplia trayectoria y enorme conocimiento. Aún muy débil, su último trabajo intelectual fue la traducción del libro de Ralph Lee Woodward Jr. Rafael Carrera y la Creación del Estado. Woodward señaló en la presentación de la obra en el 2002: “Sólo a Skinner le permito no solo que me traduzca, sino también que me corrija”. Su última página la escribió a los 85 años y un mes después de nacer. A las siete de la noche del 20 de agosto disfrutó como la recompensa de un chiquillo el batido de vainilla que le preparó su hijo Jorge charló un poco y se acostó. A las ocho de la mañana del jueves 21, los familiares realizaron una misa privada entre los mil libros de la biblioteca de su hogar.

No hay comentarios:

Copyright © OBITUARIOS GUATEMALA Urang-kurai