OBITUARIOS GUATEMALA: El mentor de la salud rural

El mentor de la salud rural


El doctor Alberto Viau Dávila nació el 17 de marzo de 1923. El mayor de seis hijos nacidos del matrimonio entre Alberto Viau Paz y Carmen Dávila Paniagua. Tercera generación de emigrantes originaria de Bulan, Francia. Su niñez y adolescencia transcurrieron en una finca propiedad de su familia en las afueras de la ciudad.Estudió la secundaria en el Liceo Francés, donde aprendió a hablar el lenguaje galo y al culminar el diversificado ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos. Su padre quería que fuera el médico de la finca para que los empleados recibieran atención médica, sin embargo en la época de Jacobo Arbenz les fue expropiada. Se graduó de médico en 1950 y ese mismo año se casó con Lulú Estévez Timeus con quien tuvo cuatro hijos quienes al tiempo le dieron ocho nietos.Continuó su especialización en Duke University Medical Center de Carolina del Norte, Estados Unidos, donde culminó el posgrado de Medicina Interna con especialidades en endocrinología, metabolismo y nutrición, en 1954. Fue el único extranjero que logró su especialización.Regresó a Guatemala en 1955 integrándose en cargos médicos y administrativos en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios. El galeno además impartió cátedras en las facultades de Química y Farmacia, Odontología y Medicina de la Universidad de San Carlos.Era el año 1972 cuando inspirado por el proyecto de los Médicos Descalzos de la República China, Viau planificó y promovió la creación de un Técnico en Salud Rural. No logró el apoyo que espera de sus colegas, pero siguió adelante con su idea. Rosaura Sanabria formó parte de aquella primera promoción de técnicos de salud. “El doctor Viau luchó contra todos los médicos que estaban en contra porque se sentían amenazados. Creyeron que perderían su trabajo”.Pero el británico Ernest Croft Long, quien trabajaba para la agencia de cooperación estadounidense Usaid, le brindó todo su apoyo para concretar el proyecto que ahora atiende a estudiantes nacionales y extranjeros en Quiriguá, Izabal. Por esa razón lo apodaron ‘el Partero’ del Instituto de Adiestramiento en Personal de Salud (Indaps), que lleva su nombre. Viau trascendió su trabajo como médico al formar parte de la corporación municipal de Manuel Colom Argueta. Entre los años de 1970 y 1974, por elección popular llegó al concejo municipal de la comuna capitalina, donde fue jefe de la unidad de salud y representante del concejo ante la primera junta directiva de la Empresa de Aguas Municipales Empagua. Al final de esa etapa de su vida se fue al Liverpool School of Tropical Medicine de Inglaterra a estudiar por dos años el doctorado en Filosofía en Planificación de Salud. Aunque por diferencias administrativas no se graduó, su tesis fue reconocida en los departamentos de salud pública de las ciudades de Londres, Manchester y Edimburgo.La evaluación e impacto de la efectividad de los técnicos en salud rural quedó clara en estudios realizados en el departamento de Quiché en 1978. El informe fue publicado en inglés y español por la Academia Nacional de Ciencias al año siguiente. Viau trabajó en el Seguro Social, pero su huella quedó impresa con más fuerza en los hospitales nacionales Roosevelt y San Juan de Dios donde fundó los servicios de consulta externa, encamamiento y laboratorios. Y gracias a su gestión en el consorcio Apsa–Salusa se construyeron y equiparon 11 unidades hospitalarias en el área rural del noroccidente del país.Fue miembro del Club Rotario y desde allí propuso y diseñó el servicio telefónico 145, para ayudar a personas con problemas de drogadicción. También creó la página virtual Ciberteca Medicom, para educar y prevenir el tratamiento de enfermedades crónicas. Escribió cuatro libros de los que sobresalen: ‘¡Diga salud y coma!’, una guía para comer sano, y ‘La sombra del Camaleón’, un análisis político para las decisiones relacionadas a salud. Publicó alrededor 500 artículos sobre su especialidad en medios escritos nacionales y extranjeros. Su amplio conocimiento en nutrición y salud comunitaria fue requerido en consultorías en África del Norte, Israel, Francia, Australia, India y en todo el continente americano.El 20 de enero atendió en su clínica al paciente de las 9:00 y tomó algunos minutos para ver el discurso de toma de posesión del nuevo Presidente de Estados Unidos. Falleció en una pequeña sala con paredes llenas de libros, diplomas, reconocimientos y una mesa forrada de pirámides nutricionales y consejos de salud. Recibió innumerables reconocimientos, en 2005 fue condecorado con la Orden Rodolfo Robles por su contribución a la reestructuración de la salud pública. El próximo jueves habría cumplido 59 años de matrimonio con Lulú Estévez.

No hay comentarios:

Copyright © OBITUARIOS GUATEMALA Urang-kurai